Siempre he querido ser periodista, pero tuve que pensármelo mucho antes de escoger esta carrera ya que veía que las salidas en cuanto a este trabajo estaban muy mal, pero...¿qué no está mal ahora?. La crisis afecta tanto a los medios de comunicación como a cualquier otro campo, quizás los periodistas nos tendremos que esforzar más por conseguir un trabajo que de verdad nos merezca la pena, pues bien, nos esforzamos y punto. Es lo que nos gusta. Es mejor estar buscando trabajo en algo que de verdad quieres hacer que un trabajo que odies para siempre. Los medios cambian, las tecnologías también, y tenemos que aprender a adaptarnos a esos cambios. Con internet personalmente pienso que el trabajo del periodista se ve dificultado. Cualquiera puede difundir información y esa información puede conocerse desde cualquier parte del mundo, con lo cual el trabajo de periodista corre peligro. Las tecnologías nos facilitan la vida, pero creo que tampoco es bueno abusar de ellas, y estamos llegando a un punto donde se utilizan para absolutamente todo, y lo peor es que te haces adicto aunque no lo quieras, llega un momento en el que no puedes vivir sin ellas.
En cuanto al periódico escrito, ¿desaparecerá con el paso del tiempo?.Yo no lo creo. Ahora la mayoría de periódicos tienen sus páginas en internet para que tú puedas consultar la información cuando quieras, pero siempre viene bien leer el periódico en el metro, autobús o sitios similares, además, las personas mayores seguirán utilizando el periódico escrito porque dudo que puedan adaptarse al periódico digital. También es normal que los periódicos de pago sean mucho menos leídos que los gratuitos, la gente no se para a comprar periódicos, además cada vez van subiendo un poco más los precios, eso no atrae a la gente. Es mucho más económico leer cualquier periódico que te dan en la entrada del metro gratis. Y en cuanto a la solución de que dejen de ser gratuitas las páginas online de los periódicos, me parece que no funcionará, poca gente pagará por meterse a un periódico online para ver noticias mundiales teniendo muchas otras formas de verlas. En conclusión, quizás el periódico escrito este en crisis, pero no desaparecerá, hay gente que preferimos lo tradicional y no tanta tecnología. Es mucho mejor el olor y el tacto de un libro cuando lo abres que cualquier libro electrónico, y tampoco tiene ninguna comparación una tarde entera hablando con amigos en una red social que estando con ellos cara a cara, divirtiéndote, sin play station, sin ordenador, sin televisión... Lo más triste es que quizás las próximas generaciones no sepan ni lo que es divertirse sin eso.
Al igual que con los periódicos pasa con las revistas, cada vez se venden menos, suben más los precios, siguen sin venderse, las empresas tienen que cerrar, se producen muchos despidos... y así sucesivamente tanto en periódicos como en revistas, una espiral sin fin, que con los años parece que se va agravando cada vez más.
Siempre nos quedará la esperanza que dentro de cuatro o cinco años, cuando hayamos acabado la carrera, esto haya mejorado.
Realmente lo que ha afectado a los medios ha sido internet, pero tampoco es el culpable de todo. Esta crisis viene ya dada desde hace mucho tiempo. La televisión y el cine también se han visto perjudicados por la aparición de internet, todas las series y películas que han sido estrenadas o que se van a estrenar pueden ser descargadas o vistas en páginas web, además los canales de televisión te facilitan que si no has podido ver cualquier serie o programa, accedas a la página web del canal y lo veas. Eso hace que baje la audiencia, al igual que la TDT, su aparición hizo que las audiencias de los canales de televisión se diversificaran ya que ofrece mucha más cantidad de canales, debido a esta crisis algunos canales han tenido que fusionarse para sobrevivir, aunque he de decir que desde mi punto de vista, la mayoría de canales que existen en la TDT no sirven para nada y siempre terminas viendo los mismos... Con toda esta crisis en los medios de comunicación es natural que los medios publicitarios cada vez inviertan menos en ellos, no tienen donde sostenerse, y se vuelve a crear la espiral de la que hablaba antes...
Lo mejor que podemos hacer es no decaer, el trabajo de periodista es uno de los más bonitos que existen, informar a la gente de los sucesos que ocurren en este mundo, y también uno de los más complicados cuando tienes que informar objetivamente de tantas injusticias, violencia y accidentes que ocurren día a día y que son inevitables en esta sociedad en la que vivimos. No cualquiera puede hacer eso, pero a todo le llaman periodismo ahora... Igual que tanta gente que hay en televisión sin ningún título, presentando programas, haciendo entrevistas o documentales... y pasan a ser llamados periodistas, es lo malo de esta profesión. Luego hay miles de periodistas que se han esforzado por conseguir su título y están en el paro, o escriben o hacen entrevistas muchísimo mejores, pero ni siquiera se les conoce. Es la injusticia de esta profesión, con la que tendremos que sobrevivir como sea.
Yo personalmente no busco ser conocida, ni salir en televisión, busco poder tener un trabajo que verdaderamente me guste. No tenemos que perder la esperanza por mucha crisis que haya, nosotros, los jóvenes periodistas, somos capaces de adaptarnos a todos los cambios y tenemos que sacar provecho de eso.
domingo, 30 de octubre de 2011
lunes, 3 de octubre de 2011
Palabras...
El silencio no es el entorno natural para las historias. Las historias necesitan palabras. Sin ellas, palidecen, enferman y mueren. Y luego te persiguen.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)