Aquí os dejo el reportaje sobre la crisis de la publicidad hecho por Rocío Nerea Águila, Alba Barrera, Mario López, Andrea Martín, es decir, yo, Carolina Segovia, Tania del Valle y Laura Vilches, para la asignatura de Teoría de la Empresa Informativa. Lo hemos hecho con todo nuestro esfuerzo y ganas, así que espero que os guste a todos los que os decidáis a verlo. :)
miércoles, 14 de diciembre de 2011
viernes, 2 de diciembre de 2011
Inside Job-Trabajo confidencial-Dinero sucio.
También podría llamarse un negocio de miseria, o un crimen sin castigo. Comenzaré por contar un poco mi opinión este documental. ''Inside Job'' explica la crisis económica y sus comienzos sin tapujos, quizás con cierto toque sensacionalista, cosa que no me parece nada mal. Tiene un objetivo, contarnos a todos lo que de verdad pasó con la crisis y quien tiene nuestro dinero, siendo claro y directo en esto. Quizás la pega que puedo encontrarle es que si no sabes mucho de economía, hay vocablos y partes del documental que pueden resultar dificultosos en su entendimiento.
El documental comienza contándonos lo que pasó en Islandia, de repente su economía se desbarató. Privatizaron tres de los bancos más grandes, los banqueros se beneficiaron, los precios de las casas subieron y los ciudadanos pagaron las consecuencias. Después, comienza a ocurrir algo parecido en EEUU, la potencia mundial, llevándonos a todos al abismo de la más completa crisis.
El documental comienza contándonos lo que pasó en Islandia, de repente su economía se desbarató. Privatizaron tres de los bancos más grandes, los banqueros se beneficiaron, los precios de las casas subieron y los ciudadanos pagaron las consecuencias. Después, comienza a ocurrir algo parecido en EEUU, la potencia mundial, llevándonos a todos al abismo de la más completa crisis.
Lo más increíble de este documental es observar como los especialistas juegan con las reglas financieras para poder beneficiarse de todo, de manera que la población confíe en ellos, aunque son los únicos que pierden. Es imposible saciar los apetitos financieros de esta gente, gentuza más bien, empresarios y banqueros que tienen mansiones, jets privados, y que se gastan el dinero de la compañía en prostitutas y cocaína, mientras que los ciudadanos luchan por llegar a fin de mes. Este es el mundo en el que vivimos, y lo peor de todo es que son quienes nos controlan. La economía y la política van ligadas, los mercados controlan a los políticos, que tampoco ayudan nada a salvar esta crisis, nos prometen mucho y luego no hacen nada. Importan los hechos, no las palabras, pero parece ser que eso no lo entienden.
Algo que yo no sabía y que también me impresionó de este documental, es el final en el que explica un poco el gobierno de Barack Obama. Este nombró ministros u otros cargos a culpables que habían hecho todo esto años antes. Da que pensar, ¿no?
Lo único que han hecho los culpables de este desastre financiero es cambiar de despacho, sin un atisbo de culpabilidad, ni un ápice de remordimiento. Nadie les ha castigado por ello, todo lo contrario, siguen ganando dinero, a nuestra costa, y nadie puede tocar sus fortunas ni hacer que vayan a la cárcel. Es injusto, personas que han hecho mucho menos terminan encerradas, ¿por qué ellos no?. Quizás alguno haya estado entre rejas alguna vez, bueno, seguramente tardemos menos en contar los corruptos que han estado encarcelados que los que no.
Y esta es la sociedad que nos dejan, millones de personas sin empleo, endeudadas por sobrevivir, quitando a muchos sus casas, o haciendo que vivan sólo trabajando para poder pagarlas, viviendo hipotecados de por vida, con una política que favorece a los más ricos, mientras que la gente normal cada vez se va haciendo más pobre, creando una sociedad cada vez menos igualitaria, donde la clase media está desapareciendo. ¿Y qué podemos hacer? Nada. La mayoría de gente desconoce esto o simplemente lo ignora, porque saben que esos corruptos ambiciosos no podrán ser tocados. Una solución que añade el documental es estudiar este tipo de cargos para que en un futuro esto acabe, pero cada vez hay menos dinero, las universidades privadas sí tienen, pero ese tipo de universidades no pueden permitírselas todo el mundo, y las públicas cada vez pierden más, así que tenemos inconvenientes en todos los factores.
El documental finaliza diciendo que la industria financiera dio la espalda a la sociedad, corrompió nuestro sistema político y sumió a la economía mundial en una crisis. Todo cierto, este documental se basa en hechos, no en mentiras, pero también añade que nos estamos recuperando. ¿En serio? Yo no veo recuperación ninguna, quizás en EEUU es ahora diferente, en nuestro país, el paro sigue subiendo y las familias siguen sobreviviendo endeudadas. Esto no va a finalizar de la noche a la mañana, nos tocará vivir una gran etapa de desajustes económicos, de injusticias y desigualdades, pero espero que no dentro de mucho esto pueda solucionarse, la economía mundial pueda sostenerse, y que no sea sólo con un par de pinzas, sino de verdad.
Etiquetas:
bancos,
banqueros,
crimen sin castigo,
crisis,
dinero sucio,
documental,
economía,
Inside Job,
negocios,
sociedad.,
trabajo confidencial
sábado, 5 de noviembre de 2011
...
Porque mientras pueda utilizarse la fuerza, ¿para qué el diálogo?. Sin embargo, las palabras siempre conservarán su poder, las palabras hacen posible que algo cobre significado, y si se escuchan, enuncian la verdad.Y la verdad es que en este país algo va muy mal, ¿no?.
domingo, 30 de octubre de 2011
La crisis de los medios de comunicación.
Siempre he querido ser periodista, pero tuve que pensármelo mucho antes de escoger esta carrera ya que veía que las salidas en cuanto a este trabajo estaban muy mal, pero...¿qué no está mal ahora?. La crisis afecta tanto a los medios de comunicación como a cualquier otro campo, quizás los periodistas nos tendremos que esforzar más por conseguir un trabajo que de verdad nos merezca la pena, pues bien, nos esforzamos y punto. Es lo que nos gusta. Es mejor estar buscando trabajo en algo que de verdad quieres hacer que un trabajo que odies para siempre. Los medios cambian, las tecnologías también, y tenemos que aprender a adaptarnos a esos cambios. Con internet personalmente pienso que el trabajo del periodista se ve dificultado. Cualquiera puede difundir información y esa información puede conocerse desde cualquier parte del mundo, con lo cual el trabajo de periodista corre peligro. Las tecnologías nos facilitan la vida, pero creo que tampoco es bueno abusar de ellas, y estamos llegando a un punto donde se utilizan para absolutamente todo, y lo peor es que te haces adicto aunque no lo quieras, llega un momento en el que no puedes vivir sin ellas.
En cuanto al periódico escrito, ¿desaparecerá con el paso del tiempo?.Yo no lo creo. Ahora la mayoría de periódicos tienen sus páginas en internet para que tú puedas consultar la información cuando quieras, pero siempre viene bien leer el periódico en el metro, autobús o sitios similares, además, las personas mayores seguirán utilizando el periódico escrito porque dudo que puedan adaptarse al periódico digital. También es normal que los periódicos de pago sean mucho menos leídos que los gratuitos, la gente no se para a comprar periódicos, además cada vez van subiendo un poco más los precios, eso no atrae a la gente. Es mucho más económico leer cualquier periódico que te dan en la entrada del metro gratis. Y en cuanto a la solución de que dejen de ser gratuitas las páginas online de los periódicos, me parece que no funcionará, poca gente pagará por meterse a un periódico online para ver noticias mundiales teniendo muchas otras formas de verlas. En conclusión, quizás el periódico escrito este en crisis, pero no desaparecerá, hay gente que preferimos lo tradicional y no tanta tecnología. Es mucho mejor el olor y el tacto de un libro cuando lo abres que cualquier libro electrónico, y tampoco tiene ninguna comparación una tarde entera hablando con amigos en una red social que estando con ellos cara a cara, divirtiéndote, sin play station, sin ordenador, sin televisión... Lo más triste es que quizás las próximas generaciones no sepan ni lo que es divertirse sin eso.
Al igual que con los periódicos pasa con las revistas, cada vez se venden menos, suben más los precios, siguen sin venderse, las empresas tienen que cerrar, se producen muchos despidos... y así sucesivamente tanto en periódicos como en revistas, una espiral sin fin, que con los años parece que se va agravando cada vez más.
Siempre nos quedará la esperanza que dentro de cuatro o cinco años, cuando hayamos acabado la carrera, esto haya mejorado.
Realmente lo que ha afectado a los medios ha sido internet, pero tampoco es el culpable de todo. Esta crisis viene ya dada desde hace mucho tiempo. La televisión y el cine también se han visto perjudicados por la aparición de internet, todas las series y películas que han sido estrenadas o que se van a estrenar pueden ser descargadas o vistas en páginas web, además los canales de televisión te facilitan que si no has podido ver cualquier serie o programa, accedas a la página web del canal y lo veas. Eso hace que baje la audiencia, al igual que la TDT, su aparición hizo que las audiencias de los canales de televisión se diversificaran ya que ofrece mucha más cantidad de canales, debido a esta crisis algunos canales han tenido que fusionarse para sobrevivir, aunque he de decir que desde mi punto de vista, la mayoría de canales que existen en la TDT no sirven para nada y siempre terminas viendo los mismos... Con toda esta crisis en los medios de comunicación es natural que los medios publicitarios cada vez inviertan menos en ellos, no tienen donde sostenerse, y se vuelve a crear la espiral de la que hablaba antes...
Lo mejor que podemos hacer es no decaer, el trabajo de periodista es uno de los más bonitos que existen, informar a la gente de los sucesos que ocurren en este mundo, y también uno de los más complicados cuando tienes que informar objetivamente de tantas injusticias, violencia y accidentes que ocurren día a día y que son inevitables en esta sociedad en la que vivimos. No cualquiera puede hacer eso, pero a todo le llaman periodismo ahora... Igual que tanta gente que hay en televisión sin ningún título, presentando programas, haciendo entrevistas o documentales... y pasan a ser llamados periodistas, es lo malo de esta profesión. Luego hay miles de periodistas que se han esforzado por conseguir su título y están en el paro, o escriben o hacen entrevistas muchísimo mejores, pero ni siquiera se les conoce. Es la injusticia de esta profesión, con la que tendremos que sobrevivir como sea.
Yo personalmente no busco ser conocida, ni salir en televisión, busco poder tener un trabajo que verdaderamente me guste. No tenemos que perder la esperanza por mucha crisis que haya, nosotros, los jóvenes periodistas, somos capaces de adaptarnos a todos los cambios y tenemos que sacar provecho de eso.
En cuanto al periódico escrito, ¿desaparecerá con el paso del tiempo?.Yo no lo creo. Ahora la mayoría de periódicos tienen sus páginas en internet para que tú puedas consultar la información cuando quieras, pero siempre viene bien leer el periódico en el metro, autobús o sitios similares, además, las personas mayores seguirán utilizando el periódico escrito porque dudo que puedan adaptarse al periódico digital. También es normal que los periódicos de pago sean mucho menos leídos que los gratuitos, la gente no se para a comprar periódicos, además cada vez van subiendo un poco más los precios, eso no atrae a la gente. Es mucho más económico leer cualquier periódico que te dan en la entrada del metro gratis. Y en cuanto a la solución de que dejen de ser gratuitas las páginas online de los periódicos, me parece que no funcionará, poca gente pagará por meterse a un periódico online para ver noticias mundiales teniendo muchas otras formas de verlas. En conclusión, quizás el periódico escrito este en crisis, pero no desaparecerá, hay gente que preferimos lo tradicional y no tanta tecnología. Es mucho mejor el olor y el tacto de un libro cuando lo abres que cualquier libro electrónico, y tampoco tiene ninguna comparación una tarde entera hablando con amigos en una red social que estando con ellos cara a cara, divirtiéndote, sin play station, sin ordenador, sin televisión... Lo más triste es que quizás las próximas generaciones no sepan ni lo que es divertirse sin eso.
Al igual que con los periódicos pasa con las revistas, cada vez se venden menos, suben más los precios, siguen sin venderse, las empresas tienen que cerrar, se producen muchos despidos... y así sucesivamente tanto en periódicos como en revistas, una espiral sin fin, que con los años parece que se va agravando cada vez más.
Siempre nos quedará la esperanza que dentro de cuatro o cinco años, cuando hayamos acabado la carrera, esto haya mejorado.
Realmente lo que ha afectado a los medios ha sido internet, pero tampoco es el culpable de todo. Esta crisis viene ya dada desde hace mucho tiempo. La televisión y el cine también se han visto perjudicados por la aparición de internet, todas las series y películas que han sido estrenadas o que se van a estrenar pueden ser descargadas o vistas en páginas web, además los canales de televisión te facilitan que si no has podido ver cualquier serie o programa, accedas a la página web del canal y lo veas. Eso hace que baje la audiencia, al igual que la TDT, su aparición hizo que las audiencias de los canales de televisión se diversificaran ya que ofrece mucha más cantidad de canales, debido a esta crisis algunos canales han tenido que fusionarse para sobrevivir, aunque he de decir que desde mi punto de vista, la mayoría de canales que existen en la TDT no sirven para nada y siempre terminas viendo los mismos... Con toda esta crisis en los medios de comunicación es natural que los medios publicitarios cada vez inviertan menos en ellos, no tienen donde sostenerse, y se vuelve a crear la espiral de la que hablaba antes...
Lo mejor que podemos hacer es no decaer, el trabajo de periodista es uno de los más bonitos que existen, informar a la gente de los sucesos que ocurren en este mundo, y también uno de los más complicados cuando tienes que informar objetivamente de tantas injusticias, violencia y accidentes que ocurren día a día y que son inevitables en esta sociedad en la que vivimos. No cualquiera puede hacer eso, pero a todo le llaman periodismo ahora... Igual que tanta gente que hay en televisión sin ningún título, presentando programas, haciendo entrevistas o documentales... y pasan a ser llamados periodistas, es lo malo de esta profesión. Luego hay miles de periodistas que se han esforzado por conseguir su título y están en el paro, o escriben o hacen entrevistas muchísimo mejores, pero ni siquiera se les conoce. Es la injusticia de esta profesión, con la que tendremos que sobrevivir como sea.
Yo personalmente no busco ser conocida, ni salir en televisión, busco poder tener un trabajo que verdaderamente me guste. No tenemos que perder la esperanza por mucha crisis que haya, nosotros, los jóvenes periodistas, somos capaces de adaptarnos a todos los cambios y tenemos que sacar provecho de eso.
lunes, 3 de octubre de 2011
Palabras...
El silencio no es el entorno natural para las historias. Las historias necesitan palabras. Sin ellas, palidecen, enferman y mueren. Y luego te persiguen.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
